Ubicación- Está situado al norte de Huacho.
Capital- Tiene por capital a la localidad de Hualmay. Situado a 50 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Creación- Fue creado por Ley N° 2918 del 5 de diciembre de 1918.
Superficie- Tiene una superficie de 5,81 kilómetros cudrados.
Población- Su población es de 23,675 habitantes; distribuida en 11,502 varones y 12,173 mujeres.
Producción- Produce algodón, tuberculos, frutas, verduras y pastos para forraje.
martes, 21 de abril de 2009
martes, 14 de abril de 2009
Distrito de Carquín
Ubicación- se ubica en el noreste de Huacho, con vista al Océano Pacífico y hacia la desembocadura del río Huaura.
Capital- La capital es el pueblo de Carquín, situado a 25 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Superficie- Su extensión territorial es de 2,04 kilómetros cudrados.
Población- Es de 5402 habitantes.
Creación- Se creó por Ley N° 9389 del 29 de setiembre de 1941. La principal actividad de su población es la artesanía y la pesca para el consumo humano.
Personaje Ilustre- El Dr. José María Romero nacido en Carquín fue un brillante catedrático de Botánica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos. Viajó a París para perfeccionar sus conocimientos. De regreso fue elegido Decano Titular de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Física y Naturales. Murió el 30 de agosto de 1895.
Folklore- La fiesta de San Pedro se celebra el 29 de junio. Allí la Iglesia, la plaza de armas y las calles se adornan con cadenetas y alfombras de flores para el paso de la Sagrada Imágen. También se celebra la Santa Cruz del Calvario (8 de diciembre) y la Vírgen de Guadalupe (12 de diciembre).
Capital- La capital es el pueblo de Carquín, situado a 25 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Superficie- Su extensión territorial es de 2,04 kilómetros cudrados.
Población- Es de 5402 habitantes.
Creación- Se creó por Ley N° 9389 del 29 de setiembre de 1941. La principal actividad de su población es la artesanía y la pesca para el consumo humano.
Personaje Ilustre- El Dr. José María Romero nacido en Carquín fue un brillante catedrático de Botánica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos. Viajó a París para perfeccionar sus conocimientos. De regreso fue elegido Decano Titular de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Física y Naturales. Murió el 30 de agosto de 1895.
Folklore- La fiesta de San Pedro se celebra el 29 de junio. Allí la Iglesia, la plaza de armas y las calles se adornan con cadenetas y alfombras de flores para el paso de la Sagrada Imágen. También se celebra la Santa Cruz del Calvario (8 de diciembre) y la Vírgen de Guadalupe (12 de diciembre).
sábado, 11 de abril de 2009
Distritos de la Provincia.
Administrativamente el territorio de la provincia de Huaura, se divide en doce distritos: Huacho, Santa María, Hualmay, Carquín, Huaura, Végueta, Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor.
Distrito de Huacho.
Ubicación.- Se sitúa en la márgen izquierda del río Huaura.
Capital.- La capital es la ciudad de Huacho, situada a 60 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Superficie.- Tiene una extensión superficial de 717.02 kilómetros.
Población.- Su población es de 55,442 habitantes. Población Hombres 27,021 y población Mujeres 28,421.
Sector Educación.- La ciudad de Huacho es eminentemente estudiantil. Cuenta con centros de educación de todos los niveles y modalidades. Para la Instrucción Superior tiene a la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Clima.- Su clima está determinado por la latitud, su relieve y la Corriente de Humboldt. En la costa es cálido y en la sierra es templado.
Vías de comunicación.- Mediante la vía marítima sale la gran riqueza fuera de la provincia. También tiene una buena carretera de Penetración que un a Huacho con el departamento de Huanuco.
Recursos Económicos.- El comercio, la agricultura y la pesca constituyen los grandes pilares del progreso de este distrito. La pesca es una imporante actividad económica del distrito y da trabajo a un buen sector de la población. Aparte de la industria de la sal, en Huacho existe la fábrica de Industrias Pacocha. Esta produce una gran variedad de artículos oleaginosos y sus derivados.
Distrito de Huacho.
Ubicación.- Se sitúa en la márgen izquierda del río Huaura.
Capital.- La capital es la ciudad de Huacho, situada a 60 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Superficie.- Tiene una extensión superficial de 717.02 kilómetros.
Población.- Su población es de 55,442 habitantes. Población Hombres 27,021 y población Mujeres 28,421.
Sector Educación.- La ciudad de Huacho es eminentemente estudiantil. Cuenta con centros de educación de todos los niveles y modalidades. Para la Instrucción Superior tiene a la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Clima.- Su clima está determinado por la latitud, su relieve y la Corriente de Humboldt. En la costa es cálido y en la sierra es templado.
Vías de comunicación.- Mediante la vía marítima sale la gran riqueza fuera de la provincia. También tiene una buena carretera de Penetración que un a Huacho con el departamento de Huanuco.
Recursos Económicos.- El comercio, la agricultura y la pesca constituyen los grandes pilares del progreso de este distrito. La pesca es una imporante actividad económica del distrito y da trabajo a un buen sector de la población. Aparte de la industria de la sal, en Huacho existe la fábrica de Industrias Pacocha. Esta produce una gran variedad de artículos oleaginosos y sus derivados.
miércoles, 25 de febrero de 2009
NUEVO NOMBRE DE LA PROVINCIA.
El Congreso de la República promulgó la Ley por la cual la histórica antigua Provincia de Chancay, en el Departamento de Lima, se denominará Huaura, teniendo como Capital, la ciudad de Huacho.
Ley N° 24886
HÉCTOR VARGAS HAYA.
Presidente del Congreso.
Por cuanto:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ;
Ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1°.- A partir de la fecha de la promulgación de la presente Ley, la histórica antigua Provincia de Chancay, del Departamento de Lima, se denominará Huaura, con su Capital, siempre, la ciudad de Huacho.
Artículo 2°.- La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
Casa del Congreso, en Lima, a los veintiséis días del mes de mayo de mil novecientos ochenta y ocho.
JORGE LOZADA STAMBURY, Presidente del Senado.
LUIS ALVA CASTRO,Presiente de la Cámara de Diputados.
JUDITH DE LA MATA DE PUENTE, Senadora Secretaria.
CARLOS DE LA FUENTE CHAVEZ GONZALES, Diputado Secretario.
Al señor Presidente de la República.
Por Tanto:
No habiendo sido promulgada oportunamente por el señor Presidente de la República; en observancia a lo dispuesto en el artículo 193° de la Constitución, mando se comunique al Ministro del Interior, para su publicación y cumplimento.
Casa del Congreso, en Lma, a los dieciocho días del mes de agosto de mil novecientos ochenta y ocho.
HÉCTOR VARGAS HAYA, Presidente del Congreso.
JOSMELL MUÑOZ CORDOVA, Senador Secretario del Congreso.
RICARDO IBAÑEZ ORELLANA, Diputado Secretario del Congreso.
Lima, 6 de setembre de 1988.
Cúmplace, comuníquese, regístrese, publíquese y archívese.
JUAN E. SORIA DIAZ, Ministro del Interior.
Ley N° 24886
HÉCTOR VARGAS HAYA.
Presidente del Congreso.
Por cuanto:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ;
Ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1°.- A partir de la fecha de la promulgación de la presente Ley, la histórica antigua Provincia de Chancay, del Departamento de Lima, se denominará Huaura, con su Capital, siempre, la ciudad de Huacho.
Artículo 2°.- La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
Casa del Congreso, en Lima, a los veintiséis días del mes de mayo de mil novecientos ochenta y ocho.
JORGE LOZADA STAMBURY, Presidente del Senado.
LUIS ALVA CASTRO,Presiente de la Cámara de Diputados.
JUDITH DE LA MATA DE PUENTE, Senadora Secretaria.
CARLOS DE LA FUENTE CHAVEZ GONZALES, Diputado Secretario.
Al señor Presidente de la República.
Por Tanto:
No habiendo sido promulgada oportunamente por el señor Presidente de la República; en observancia a lo dispuesto en el artículo 193° de la Constitución, mando se comunique al Ministro del Interior, para su publicación y cumplimento.
Casa del Congreso, en Lma, a los dieciocho días del mes de agosto de mil novecientos ochenta y ocho.
HÉCTOR VARGAS HAYA, Presidente del Congreso.
JOSMELL MUÑOZ CORDOVA, Senador Secretario del Congreso.
RICARDO IBAÑEZ ORELLANA, Diputado Secretario del Congreso.
Lima, 6 de setembre de 1988.
Cúmplace, comuníquese, regístrese, publíquese y archívese.
JUAN E. SORIA DIAZ, Ministro del Interior.
martes, 5 de agosto de 2008
HUAURA

La provincia de Huaura, está ubicada a 149 kilómetros al norte del departamento de Lima; entre las provincias de Barranca y Huaral. Además está flanqueada por el rio Huaura que nace de las altas montañas. Aquí existen varios centros poblados de importancia. Además tiene un puerto de navegación marítima en Huacho. Allí existe un muelle y embarcaciones de todo tipo. La provincia también cuenta con con una gran Reserva Nacional en las Lomas de Lachay. Asimismo en su territorio existe numerosos restos arqueológicos y extensas playas.
Limites.- Al norte limita con la provincia de Barranca. Al este con las provincias de Oyón, Cajatambo y el departamento de Cerro de Pasco. Por el sur con la provincia de Huaral y al oeste con el Océano Pacífico.
Politicamente se divide en doce distritos: Huacho, Santa María, Hualmay, Carquín, Huaura y Végueta que están con vista al mar. En cambio, Sayán , Ambar, Paccho, Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor se sitúan en la región de la sierra.
Capital.- La capital de la provincia es la populosa ciudad de Huacho. Esta cuenta con una instancia del Archivo General de la Nación. También un moderno local para el Poder Judicial, sede de la Corte Superior de Huaura. En lo político cuenta con la Suprefectura y en lo religioso con el Obispado de la Diócesis de Huacho que comprende las séis provincias del Norte Chico. Así mismo existe la Sociedad de Beneficencia Pública de Huacho que desarrolla importante labor en la sociedad.
Clima.- Su clima es variado por las dos regiones que presenta el relieve de su suelo. En la costa es cálido- seco y en la sierra es húmedo en invierno y seco en verano.
Cerros.- Al norte se eleva el Cerro Carquín en el distrito del mismo nombre. El cerro Centinela en Huaura y el cerro Partido en Huacho.
Islas.- Las principales se ubican frente a las Salinas de Huacho. Ellas son: El Pelao, Chuquitanta, Mazorca, Huampaní, La Brava, Tunimarca y Pan de Azúcar. Frente a Végueta está Lobillo y Don Martín.
Islotes.- La Tambera, Tortacay, Tunimarca, Zancudo, Don Lucho y Cocoy. Además San Telmo y Atahuampa en Végueta.
Lagunas.- Medio Mundo y Los Viños (Végueta) que reciben parte del agua de la Irirgación San Felipe. La Encantada (Santa María), El Colorado y Playa Chica (Huacho) que se abastecen con aguas de la Irrigación Santa Rosa. Son de agua salobre, mucho junco y están pobladas de diversas aves.
Caletas.- Carquín y Végueta.
Puntas,- Punta Atahuampa (Végueta) Carquín, La Viuda, Cocoy, El Paraíso, Tartacay, Cerro Partido, Cerro Grande, La Salinas, Cruz de San Juan, Capilla, Toro, Vaca, Apay y Lachay.
Playas.- Partiendo del norte tenemos: Los Viños, Chical, Mayorga, Tambo de Mora, La Lisera o playa Végueta, Ruquia, Centinela, Los Platanales (Huaura), playa Carquín, San Pedro, Hornillos, playa Chica, El Paraiso, El Palmero, Tilca, Cocoy, El Aragán, Tambera, Tortacay, San Juan, Zancudo, Mala Seña, Apay, Caballeta, Don Julio y El Gramadal.
Dunas.- Estas se aprecian en las pampas de Medio Mundo y en las extensas áreas de Doña María y Las Salinas de Huacho.
Aguas Termales.- Por sus propiedades curativas para las afecciones de la piel y el reumatismo son importantes las de la Yesera, ubicadas en las Salinas de Huacho.
Rios.- El principal es el rio Huaura, que nace en las altas cordilleras de la provincia de Oyón. Este desempeña un papel preponderante en el desarrollo industrial, agrícola y ganadero. Además se dice que este rio está unido a la historia de la provincia, porque hasta le ha prestado su nombre.
Al respecto en el "Documenal del Norte Chico" impreso en 1984 en la Página 85 lo describo así: "Es en el nevado de Raura a 5,800 metros sobre el nivel del mar que por los deshielos y la intensa lluvia propia de la región se forma la laguna de Surasaca. Esta discurre por el pequeño rio Quichas y asi va aprendiendo a caminar, ayudado en la parte baja de Oyón por rio Patón que se origina en la laguna del mismo nombre y de la laguna Añil Cocha, ubicada a 4,250 metros sobre el nivel del mar.
Ambos un poco más adelante forman el rio Oyón y a cinco kilómetros del balneario de Churín recibe al rio Checras que nace de la laguna de Cochaquillo, ubicado en los nevados del centro poblado de Rapaz. Hecho todo un adulto, toma el nombre del rio Huaura y sigue su trayecto cantarín en dirección oeste para desembocar en el Oceano Pacífico a la altura del distrito de Carquín. Su régimen es torrentoso y a medida que desciende recibe afluentes mas pequeños como el rio Chico, Cochamarca, Pampahuay, Auquimarca y el Yarupaja.
Los viajeros que parten de la ciudad de Huacho pasando por Huaura, Sayán, Churín y Oyón pueden contemplar el hermoso paisaje y la fértil campiña a lo largo del valle deHuaura. Además desde la cumbre de la montaña, se puede ver a su cause serpenteanndo cerros, colinas y árboles.
También vemos que el rio Huaura es fuente de vida para los pueblos. Gracias a él los campos trabajados laboriosamente por los campesinos florecen y dan buenos frutos, para abastecer durante todo el año los mercados de Huacho y de Lima con productos de pan llevar. Asimismo hay que destacar que en esta cuenca están las fuentes de aguas termales de Churín, Viroc, Otuto, Puga Saga (Nava), Goñoy (Mallay), Chiuchin y Kinke en Tinta.
En época de intensa lluvia en la sierra (diciembre a marzo), es cuando el rio se pone fiero y se desborda por el lado mas debil, destruyendo cosechas, derrumbando puentes, carreteras, casas y cobrando víctimas.
Es en esta época donde se embalsan las aguas en represas para abastecer a la costa en los meses de estiaje y asi se va ganando terrenos utilizables para la agricultura. Para la mejor distribución de las aguas del rio Huaura en los campos de cultivo y llevarlos a los sectores mas alejados como las Irrigaciones de San Felipe, Santa Rosa y El Paraíso entre otros, se han construido grandes canales de cemento".
Recursos Económicos.- Esta provincia encierra grandes recursos naturales y diversos atractivos turisticos. Apoya su economía, en la pesca, la industria, la ganadería y la agricultura. Aparte de los diversos productos marinos tenemos caña de azúcar, algodón, tubérculos, árboles frutales y hortalizas.
domingo, 4 de mayo de 2008
EL RIO FUENTE DE VIDA

La gente acostumbra decir: "Quien no visita a la provincia de Huaura, no conoce parte de nuestra historia". Esta expresión popular, que desde hace mucho tiempo se repite en los pueblos de esta provincia, es realmente merecida. En efecto por su ubicación geográfica cerca al mar, por su gran contribución a la causa de la emancipación peruana y por su sinuoso río que nace donde anida el cóndor de los Andes, es una de las provincias de importancia histórica en el departamento de Lima.
El río Huaura y el Oceano Pacífico con tradición y leyenda desde tiempos remotos permanecen unidos a la historia de esta provincia. El río ejerce poderosa influencia en la vida de las plantas,de los hombres y de los pueblos. ¡Que hermoso es el cielo serrano!. Gracias Creador por deshelar lo que está helado para que el río empiece a caminar, allá donde la paja de puna (ichu) y el viento le entonan una canción de cuna. Gracias Señor por enviar la lluvia desde el cielo para aumentar el caudal del río y convertir los campos en hermosos jardines.
Para quienes tienen la suerte de viajar por la sierra de esta provincia podrán apreciar en todas su magnitud la belleza de la Cordillera de los Andes y el majestuoso vuelo del cóndor. Allí donde el hombre convive con la montaña, el campo y el río. También aquí el día se llena de luz natural y el agua de los Andes que el río nos trae, en cada cascada, crea una hermosa composición poética con los colores del arco iris. Por eso la presencia de este río lo tenemos en todo lo bello: la música, la pintura y la poesía.
El pintoresco valle de Huaura por donde discurre el río, con infatigable energía, no sólo es de importancia por regar a los fértiles campos, sino que abastece de agua y fuerza motriz a muchos de los pueblos que lo rodea. Además en el remanso de su orilla y bajo la sombra de coposos árboles muchas veces se gestan amores y desveturas. En cambio en el llano y bajo el inmenso azul del cielo, ondulando va abriendo su camino, para luego de llevar vida a los campos de cultivo ir a morir en la profundidad del mar.
En el claro amanecer con aire fresco que oxigena hasta al espíritu, sus aguas bajan chillando mientras el campesino le espera cantando. Río Huaura eres canto y eres música. Eres pintura y eres inspiración. En todos los pueblos, tus aguas siempre escriben historias y leyendas.
En las más antiguas descripciones se dice que durante el invierno en la Sierra, este río multiplicaba su caudal, para luego violentamente desbordarse y arrasar con lo que encuentra a su paso. Es, entonces que aparecía el chimbador o vadeador con sus caballos y en otras veces sin ellos, para ayudar a pasar de una orilla a otra a los caminantes.
La historia relata que el sabio Antonio Raymondi, encontró a este río muy crecido y con un ruido estrepitoso. Al tratar de cruzar por el lado mas alto del cause, y en dirección diagonal; pero la poca costumbre de montar en pelo, terminó por marearlo y hacerle perder el equilibrio. De inmediato acudió el vadeador que le servía de guía y le puso a salvo.
En 0tras oportunidades los chimbadores, bordeando a los sauces y chilcas o cañas, manantiales y recónditos escondites, se dedicaban a la pesca de camarones en la época propicia con grandes beneficios económicos. Para esta tarea, en las noches colocaban sus conos en forma de embudos hecha de caña, en sitios adecuados para que los crustáceos siguiendo la corriente del agua penetraran en estas trampas. Además durante todo el año estos vadeadores cortaban caña bava para tejer esteras y tambien para hacer las construcciones con barro o yeso. Asimismo cortaban el sauce para hacer sillas rústicas y el aliso o pájaro bobo para vender en menudos tercios de leña.
El panorama del valle de Huaura, mucho de bello abarca. Felices son los meses de invierno. Allí a la luz de la luna y de las estrellas, las gotas de rocío que al caer como una bendición del cielo, sobre las hojas de las plantas, forman preciosas "perlas". Sin embargo al acercarse la noche mi alma se contrae en infinita bondad y ternura, al compás del excelente trino de las aves que agradecen al Creador.
El río Huaura y el Oceano Pacífico con tradición y leyenda desde tiempos remotos permanecen unidos a la historia de esta provincia. El río ejerce poderosa influencia en la vida de las plantas,de los hombres y de los pueblos. ¡Que hermoso es el cielo serrano!. Gracias Creador por deshelar lo que está helado para que el río empiece a caminar, allá donde la paja de puna (ichu) y el viento le entonan una canción de cuna. Gracias Señor por enviar la lluvia desde el cielo para aumentar el caudal del río y convertir los campos en hermosos jardines.
Para quienes tienen la suerte de viajar por la sierra de esta provincia podrán apreciar en todas su magnitud la belleza de la Cordillera de los Andes y el majestuoso vuelo del cóndor. Allí donde el hombre convive con la montaña, el campo y el río. También aquí el día se llena de luz natural y el agua de los Andes que el río nos trae, en cada cascada, crea una hermosa composición poética con los colores del arco iris. Por eso la presencia de este río lo tenemos en todo lo bello: la música, la pintura y la poesía.
El pintoresco valle de Huaura por donde discurre el río, con infatigable energía, no sólo es de importancia por regar a los fértiles campos, sino que abastece de agua y fuerza motriz a muchos de los pueblos que lo rodea. Además en el remanso de su orilla y bajo la sombra de coposos árboles muchas veces se gestan amores y desveturas. En cambio en el llano y bajo el inmenso azul del cielo, ondulando va abriendo su camino, para luego de llevar vida a los campos de cultivo ir a morir en la profundidad del mar.
En el claro amanecer con aire fresco que oxigena hasta al espíritu, sus aguas bajan chillando mientras el campesino le espera cantando. Río Huaura eres canto y eres música. Eres pintura y eres inspiración. En todos los pueblos, tus aguas siempre escriben historias y leyendas.
En las más antiguas descripciones se dice que durante el invierno en la Sierra, este río multiplicaba su caudal, para luego violentamente desbordarse y arrasar con lo que encuentra a su paso. Es, entonces que aparecía el chimbador o vadeador con sus caballos y en otras veces sin ellos, para ayudar a pasar de una orilla a otra a los caminantes.
La historia relata que el sabio Antonio Raymondi, encontró a este río muy crecido y con un ruido estrepitoso. Al tratar de cruzar por el lado mas alto del cause, y en dirección diagonal; pero la poca costumbre de montar en pelo, terminó por marearlo y hacerle perder el equilibrio. De inmediato acudió el vadeador que le servía de guía y le puso a salvo.
En 0tras oportunidades los chimbadores, bordeando a los sauces y chilcas o cañas, manantiales y recónditos escondites, se dedicaban a la pesca de camarones en la época propicia con grandes beneficios económicos. Para esta tarea, en las noches colocaban sus conos en forma de embudos hecha de caña, en sitios adecuados para que los crustáceos siguiendo la corriente del agua penetraran en estas trampas. Además durante todo el año estos vadeadores cortaban caña bava para tejer esteras y tambien para hacer las construcciones con barro o yeso. Asimismo cortaban el sauce para hacer sillas rústicas y el aliso o pájaro bobo para vender en menudos tercios de leña.
El panorama del valle de Huaura, mucho de bello abarca. Felices son los meses de invierno. Allí a la luz de la luna y de las estrellas, las gotas de rocío que al caer como una bendición del cielo, sobre las hojas de las plantas, forman preciosas "perlas". Sin embargo al acercarse la noche mi alma se contrae en infinita bondad y ternura, al compás del excelente trino de las aves que agradecen al Creador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)